Una pequeña descripción

El grupo de Espeleologia de Getafe se creo en el año 1989. Desde entonces seguimos reuniéndonos en un local del ayuntamiento situado en la C/Titulcia nº 12 bajo, todos los miércoles a partir de las 21:00 horas, te esperamos, ya que aún nos queda cuerda para rato.

sábado, 25 de octubre de 2025

Travesía Torca Los Humos - Cañuela (Valle de Asón - Cantabria)

 TRAVESÍA TORCA LOS HUMOS CUEVA DE CAÑUELA
ARREDONDO
(Cantabria)


Actividad: Travesía Torca los Humos cueva de Cañuela
Lugar: Arredondo - Valle de Asón - Cantabria
Participantes: Gabri, Jensen, Emilio y Donchu
Fecha: 25 de Octubre del 2025
 

Travesía Torca los Humos – Cueva Cañuela

(versión adaptada de la topo de Trasmiera)

La exploración de la Torca Los Humos comienza en 2020 y es llevada a cabo por la Asociación Espeleo-Montañera Trasmiera. Se llega a conectar con la cueva de Cañuela en junio del 2023. También es AEMT quien se encarga de balizar y equipar el recorrido para poder realizarlo con técnica de cuerda recuperable.

La travesía se equipa con tornillos rosca-piedra de acero inoxidable de la marca Heco de métrica 10x90mm, plaquetas con anilla de acero inoxidable Fixe 316L M10 y reuniones de cadena en acero inoxidable de la marca Fixe 316L M10. También con Parabolt M10 x 86 inox. Raumer, Placa inox wing 10mm con anilla Raumer y Reunión en D Ø10 + 2 ANILLOS A316L Raumer.

¿Cómo llegar?

 Desde Arredondo tomaremos la CA-261 en dirección hacia el puerto de Alisas. Poco después de pasar el Km 20 tomamos un cruce a la izquierda que nos lleva hacia Bustablado por la CA-665. 900 metros después del cruce, encontramos a la izquierda el aparcamiento de abajo. Se trata de una pista descendente (hormigonada sólo en los primeros 8 metros) donde caben dos coches (P1). En caso de que este parking estuviese ocupado, hay un apartadero (P2) para otros dos coches 300 metros antes. Con el segundo vehículo continuaremos por la CA-665 hasta el centro de Bustablado, desde donde sale una pista asfaltada que nos lleva a Los Machucos. Ya en esta pista, a los 500 metros cogemos un cruce a la izquierda. Y desde este cruce en 3,5 kilómetros llegamos a un apartadero a la derecha (P3), con espacio para varios vehículos. Enfrente de este parking sale una pista, parcialmente hormigonada, que nos conduce en 1,3 kilómetros hasta una explanada de hierba (P4) donde también podemos aparcar. 

MEMORIA DE ACTIVIDAD
 
4 miembros del grupo espeleológico de Getafe Gabri, Jensen, Emilio, Donchu realizaron la travesía de los Humos – Cueva Cañuela el 25 de octubre de 2025 en Cantabria.

Horarios (por suerte no estuvimos perdidos en ningún momento ni hubo complicaciones)

Aproximación –> 2 minutos
Torca –>  6 horas
Cueva –> 6 horas
Retorno saliendo por cañuela al vehículo –> 30 minutos.

Cuatro miembros del grupo de espeleología de Getafe GEGET (Gabri, Jensen, Emilio, Donchu) llegamos el viernes sobre las once de la noche a Margari (restaurante Coventosa) dado que había previsión de lluvias y la actividad ya es de un nivel medio alto, queríamos estar lo mas descansados posibles.

Momentos antes de entrar a la Torca

Al día siguiente a las 8 de la mañana estábamos en los coches listos, 1 de ellos lo dejamos aparcado cercano al camino que lleva a Cueva Cañuela. Una vez hecho esto nos subimos los 4 en el segundo coche para acercarlo a la Torca los Humos. Una vez arriba nos cambiamos y dado que nos encontramos a 50 metros de la boca la aproximación no dura más de 2 minutos.

Llevamos un total de 3 cuerdas. 1 de 55 m, 1 de 60 m y una de 30 m. Dado que la travesía se hace con la técnica de cuerda recuperable y que el pozo más largo es de 80 metros con un fraccionamiento en el medio. Además de esto para recuperar la cuerda llevamos cordino de recuperación.

Nos adentramos a la la Torca a las 10:15 de la mañana. Comienza con un destrepe de dos metros que nos deja ante una estrechez por la que nos colaremos, destrepando otros dos metros. Bajamos una rampa pequeña, y encontramos a la derecha el primer pozo de la torca, un P10, que mediante un pasamanos nos ayuda bajar un resalte, que nos acerca al rapel de seis metros. Continuamos bajando un resalte para seguidamente y a nuestra izquierda, subir otro pequeño escalón. Aquí encontraremos una gatera descendente que termina en un pequeño desfondamiento. Pasándolo por encima llegamos hasta el P30. Este pozo consta de dos fraccionamientos. En su parte intermedia es estrecho, Jensen paso sin problema (86 kg) aunque bastante prieto.

En la base del pozo, tendremos el P5 en la pared opuesta a la que estamos bajando. De seguido llegamos al pasamanos que nos lleva al P22 y que a su vez enlaza con el P15. Una vez finalizada esta sucesión de rapeles, estamos en La Turbina, un pasillo estrecho que  desemboca en el pozo de las Caracolas, P40.

Primeros pozos

Al rapelar, tocaremos suelo unos cuatro metros antes de que finalice el pozo, es necesario continuar rapelando ese escalón. Una vez en la base, descendemos por una pedrera hasta el Meandro de los Humos. Con ayuda de un pasamanos y un pequeño descenso de unos cuatro metros en mitad de este pasamanos, llegamos al P25. Encadenamos con un pasamanos que nos lleva a un P10. Desde la base del pozo tenemos una escalada E5 de acceso al próximo P20. Proseguimos realizando un pequeño destrepe que nos acerca al siguiente P12. Luego nos meteremos en una gatera descendente que conduce a la estrechez, Paso del Coronavirus (recomendable entrar de cabeza). Nada más pasar la estrechez, aparece el P12 qué es estrecho en su comienzo, para ir ensanchando y seguido viene un P8, que también comienza estrecho. Al finalizar el P8, nos encontraremos en un meandro, que continua hacia abajo. Haremos una trepada de paso estrecho y a la derecha encontramos la cabecera de un P16. De seguido encontramos un pasamanos y una serie de rápeles, (P20 + P6 + P4 + P12) Estos pozos nos dejan en el comienzo de la vertical más grande del recorrido, el Estado de Alarma, un P85 con un pasamanos de acceso y que al ponerte en la cabecera cuenta con una grapa de via ferrata. El pozo cuenta con un fraccionamiento intermedio (35 + 50). Antes de comenzar el descenso del P85, es conveniente que todo el grupo haya terminado de rapelar los pozos anteriores, ya que si cae alguna piedra, irá directa al gran pozo. Ahora remontamos dos pozos, el primero fraccionado (E8 + E6) y el segundo E8. Después avanzaremos por un pasillo en el que dejaremos un desfonde a nuestra izquierda para llegar a un estrechamiento. En este punto decidimos para a comer y reponer fuerzas.

El Paso de las Penurias, es un estrechamiento de unos seis metros de largo (recomendable entrar de cabeza) que desemboca en un pasamanos de dos metros para llegar al P8. Este rapel enlaza con otro pasamanos de tres metros que nos conduce a un P20. En la misma pared encontramos un P6. Cuando estemos en la base del P6 (caos de bloques), no seguiremos hacia abajo sino que buscamos a nuestra espalda una pequeña trepada. Una vez subido el escalón, giramos a la derecha pasando entre dos bloques, y al poco encontraremos un P20, rapelamos hasta situarnos encima de unos bloques, aquí encontramos una nueva vertical P25. Una vez abajo, tomamos dirección norte. En escasos metros a mano derecha y girando 180 grados, accedemos a una galería descendente. Donde pasaremos por varios resaltes consecutivos que nos llevan a un meandro con un pequeño aporte de agua. Antes de bajar el último resalte nos encontramos un P26, dividido en un P8 + P18.

El P8 con la cabecera estrecha nos deposita en unos bloques empotrados, donde encadenamos con el siguiente rapel, el Pozo de las Gotas (P18), y seguido de este, encontraremos el último P10 de la torca. Llegamos aquí sobre las 16:15.

Momentos de espera antes de seguir bajando
La progresión por la cueva está bien señalizada , siguiendo los catadióptricos anclados a la pared de forma lógica a la altura a la que se han colocado, son de color blanco los anclados a la pared ya sean circulares o cuadrados. Ahora nos toca proseguir por un meandro hasta que se junte con otro meandro en dirección Sur-Norte. Giramos a nuestra izquierda, pasamos por una zona estrechada por las concreciones y al otro lado de la estrechez encontramos un resalte que nos baja al río. Curso Activo Una vez en el río, nos toca arrastrarnos por el meandro con el agua muy cerca del pecho, avanzaremos en dirección Norte. Cuando el meandro gana volumen, nos encontramos una pequeña trepada, que al poco volvemos a destrepar para continuar por el río. No tardamos en volver a arrastrarnos por el suelo por una galería de reducidas dimensiones donde a pesar de no haber mucho caudal nos mojamos hasta la cintura en algún paso.

Llegada la punto más bajo de la torca bastante secos, hasta minutos
después que ya progresamos por el meandro en el que procedo
a meterme

Cuando empezamos de nuevo a caminar, la galería va cogiendo volumen hasta encontrarnos con un afluente que viene de la izquierda. Continuamos aguas abajo en dirección NE por el río, hasta llegar a una zona concrecionada, donde iremos trepando un E3 y destreparemos buscando el paso más cómodo. Seguimos por el cauce hasta hacer una trepada E4, luego nos mantendremos a esta altura, progresando en oposición hasta llegar a una colada con formaciones, donde, mediante un paso bajo, accedemos a una rampa descendente que nos deposita en un destrepe R4. Una vez abajo encontramos la última estrechez, entramos en ella casi a ras de agua, y avanzamos por ella a media altura. Cuando estemos al otro lado continuaremos por una zona con marmitas que podemos esquivar en oposición hasta que llegamos a la Sala de la playa, donde a nuestra izquierda veremos un montículo de arena coronado por unas largas y finas estalactitas. En este punto el río toma rumbo NE, que será el rumbo dominante a partir de aquí.

Seguimos el curso del río rodeando un gran bloque por su izquierda. El río se va encajando en un meandro, mientras nosotros continuaremos por encima ganando altura con respecto al río, cambiando de margen si es necesario, buscando siempre el camino más cómodo. Llegaremos a un pasamanos y poco después atravesamos por debajo de un bloque, para, tras una pequeña trepada, desviarnos a la derecha abandonando momentáneamente el curso del río. Seguidamente aparece un cruce, en el cual tomaremos el ramal de la izquierda rumbo Norte.

Pasamos por encima de un pequeño caos de bloques para seguir por una galería - meandro que va zigzagueando y que nos obliga a progresar en oposición, hemos de mantener la altura respecto al río. Al rato aparece una galería a la derecha.

Jensen admirando el Moonmilk

En vez de coger la galería, comenzaremos a destrepar por el meandro un R5, para continuar escasos metros hasta llegar a un nuevo resalte R10, el cual destrepamos para acceder nuevamente al curso activo. Una vez estemos de nuevo en el río, seguiremos el curso del agua, entre badinas y zigzags hasta llegar a un pasamanos que nos conduce a un P7. Seguidamente llegamos al P10. El agua continúa hacia abajo, pero nosotros atravesamos la sala para realizar una corta trepada E3. Estamos en una galería que a los pocos metros se convierte en meandro, llevando un pequeño aporte de agua. Continuamos por el meandro hasta llegar a una salita con una colada, el agua continúa hacia abajo, pero nosotros giramos a la izquierda, dirección NE. Continuamos por este meandro en el que podemos observar moonmilk en sus paredes, en este punto volvemos a realizar una parada para comer algo (19:00 horas), llegamos a un P5 que descendemos, y a los pocos metros estaremos en el Agujero soplador (P3), un paso estrecho con corriente de aire. Seguidamente encontramos a la izquierda una escalada (E5) que nos deja en un pasamanos, que a su vez nos lleva a otra escalada (E8). P7 Ahora estamos en una galería, muy cerca de un techo decorado con estalactitas. Dejamos un desfondamiento a nuestra derecha, y continuamos hasta hacer un giro de 90 grados a la derecha, para comenzar a bajar por una rampa con sus paredes repletas de moonmilk. No bajamos hasta abajo, ya que en la mitad de la rampa veremos una cuerda a nuestra izquierda E3, por la cual debemos de subir hacia unas columnas. Desde estas mismas columnas rapelamos un P3 hacia el lado opuesto a la escalada. A continuación, una pequeña rampa ascendente nos lleva hasta otra cuerda, anclada a unas estalagmitas (R5), que nos ayudan a bajar por una colada bastante resbaladiza. Una vez dejamos la cuerda, hay que girar a la izquierda, dirección NE, obviando un camino muy pisado que continúa bajando. Continuamos por una galería resbaladiza y cada vez más amplia que va haciendo zig zags, esta galería desemboca en una pequeña escalada por bloques que nos llevan a una cuerda en fijo E3. En unos metros encontramos otra cuerda fija P10 que nos deja en una sala de mayor tamaño que las que estábamos recorriendo anteriormente.

Última hora del recorrido admirando las estalactitas de Cañuela

En esta sala iremos progresando pegados a la pared de la izquierda y en mitad de la sala comenzamos a cruzar hacia la pared opuesta describiendo un semicírculo, para así hacer un giro de 180 grados y bajando llegaremos a un caos de bloques en el que, girando a la izquierda rumbo NE, continuamos trepando entre bloques. Así llegamos a una cuerda en fijo E8 para continuar subiendo entre bloques hasta llegar a un resalte que tendremos que bajar (R3). Ahora nos encontramos en galerías de grandes dimensiones e inmediatamente estaremos ante un cruce en el cual tomaremos la galería derecha, rumbo Sur. Remontando una bloquera conectamos con la Galería 10 de agosto. Esta galería termina en una zona de suelo plano suspendida a modo de balcón sobre la Sala del Vivac. Antes de llegar a este balcón, subimos una rampa, dejando un desfondamiento a la izquierda. Una instalación en fijo nos asegura el E8 durante el último tramo. Ahora encontraremos una galería de techo bajo lleno de grandes estalactitas, que seguiremos por la izquierda hasta encontrar una trepada entre bloques. Llegamos a una galería de grandes dimensiones con una bifurcación. Continuaremos por la izquierda hasta llegar a la Galería del Patinazo. Esta galería, que sigue rumbo norte, termina en la Sala de la Encrucijada. Esta sala está desfondada con respecto al camino que traíamos. Tendremos que descender a la base de la sala para, a continuación, volver a subir (E15) a una galería colgada a nuestra derecha, la Galería del Bulevar. Esta gran galería, de suelo plano casi en su totalidad, nos llevará a la unión con el Cañón Oeste a través de un P15. El P15, Pozo del Arco, recibe este nombre por un arco de roca que se encuentra sobre el Cañón Oeste y a la izquierda de nuestro rápel. El camino continúa por nuestra derecha, es decir, por la parte del cañón en la que no está el arco. Solo nos queda caminar y superar un pasamanos para llegar a la salida de Cañuela. Llegamos a la salida a las 10:15 de la noche, por suerte no llueve aunque al llegar casi al vehículo se pone a llover alrededor de las 11 de la noche. Tuvimos suerte y pudimos disfrutar de una merecida cena en el restaurante los Machucos.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Visita a Hoyo Llaneces (Arredondo - Cantabria)

 VISITA  A  HOYO LLANECES

ARREDONDO
(CANTABRIA)


Equipo Hoyo Llaneces

Actividad: Visita a Hoyo Llaneces
Lugar: Hoyo Llaneces, ubicada en Arredondo, Cantabria, a 200 m de la carretera,
Participantes: Javi, Rua, Antonio, Ricardo, Bea, Emilio e Iván.
Fecha: 06 de Septiembre del 2025

 Breve descripción:

El viernes por la noche llegamos al pueblo de La Gándara, donde dormimos en un escenario con toda la banda, para el sábado ir a la cueva Hoyo Llaneces. El sábado nos despertamos, desayunamos recogimos todo y nos fuimos para Arredondo, buscamos la cueva, aparcamos, y nos dispusimos a ponernos todo el equipo para entrar a la misma.



Tras prepararnos, nos fuimos hacia la cueva. Llegamos a la entrada, y comenzamos un descenso en fuerte pendiente que nos deja en una sala fósil con algunas formaciones en muy mal estado. Un poco más adelante nos esperaba el primer pozo de 16 m, donde tuvimos que instalar una cuerda para poder bajar. Nada más bajar andamos un par de metros y nos encontramos con el siguiente pozo, el de 7, que era más bien un volado. 


Tras la bajada, llegamos a una parte en la que hay que instalar un pequeño pasamanos de unos 4 o 5 metros, que evita un pozo, pero que con cuidado se puede pasar sin necesidad de cuerda y después un poco más adelante nos encontramos con una rampa de barro de unos 11 metros que sería el siguiente pozo.

A continuación,  una estrechez nos deja en un largo pasamanos que lleva al último volado de 5 m. Este se encuentra sobre una colada hueca y con posible riesgo de que se rompa y se caiga, así que lo mejor es ir de uno en uno y no aglomerarse en esta parte para evitar este riego. 

Y ya bajado este pozo, llegamos a una amplia galería con muchísimas formaciones chulísimas y rincones mágicos, que mires a donde mires siempre va a brillar e impresionar algo. Podemos seguir por la galería principal hasta que se acaba o tomar una galería a la izquierda, que es  una especie de rotonda en la que vas por un lado y sales por el otro, esta galería no es tan espectacular como la otra, pero merece la pena verla. La galería principal esta toda llena de formaciones excéntricas y espectaculares estalacmitas todas decoradas de bellos corales.






Al llegar al final paramos a descansar y a comer algo para reponer energías, porque ahora nos toca subir que es lo más duro. 

Volvimos a subir todos los pozos, esperamos a todos los compañeros arriba del todo, nos repartimos las cuerdas para llevar de vuelta y volvimos dirección a los coches, pero antes haciéndonos una foto de grupo como dios manda. Nos volvimos a cambiar y nos fuimos.

Nos despertamos el domingo con un tiempo un poco inestable, viento, nubes y parecía que iba a llover. Pero con todas nos fimos al río Ason a darnos unos baños, pero muy fresquitos.

A sido un finde muy guapo por todo lo que vimos e hicimos

sábado, 22 de febrero de 2025

Visita a Cueva LLueva (Matienzo - Cantabria)

 VISITA A CUEVA LLUEVA
MATIENZO
CANTABRIA



Actividad: Visita a Cueva Llueva
Lugar:  Cueva de llueva, ubicada en Poljé de Matienzo , Cantabria, que forma parte de la reserva natural de España.
Participantes: Vanesa, Elena, Bea, Eva, Felipe y Marta.
Fecha:  22/02/2025

Breve descripción:

Antiguamente llamada por los espeleólogos ingleses El Covarón, dentro del sistema de los cuatro valles...... Comenzamos:
 
El viernes por la noche llegamos a Cantabria, acogidos por Fer y su gran familia de perretes, Jara, Lola, Duna y Cala. Nos tenía la casita calentita y lista para sentirnos como en nuestro propio hogar. Fer, como siempre, tan detallista y acogedor, además de gran espeleólogo.
Mientras cenábamos debatiendo qué cueva hacer el sábado, Fer nos habló de Cueva Llueva, y aunque nosotros no la conocíamos y carecíamos de topografía, enseguida nos llamó la atención. Fer nos explicó la topografía con pelos y señales, paso a paso, como si estuviéramos allí, aunque hacía lustros que no la visitaba. Bendita memoria.


Vanesa, atenta a las explicaciones, cogió papel y boli y comenzó a recrear la topografía mientras Bea lo grababa con el móvil, ella siempre tan prudente y curiosa. Elena le preguntó a Fer sobre las necesidades para realizar la actividad, con su toque de humor que la caracteriza y observando la gran complicidad que hay entre ellos.
El sábado partimos hacia Cueva Llueva. Aparcamos los coches en el arcén y cargamos con las sacas siguiendo una senda por un bosque, tan frondoso que parecía que estábamos en la selva. Después de destrepar por una hondonada nos topamos con una sorprendente cavidad rodeada de un montón de lianas. Por supuesto, antes de comenzar la actividad, avisamos al 112 como está protocolizado.






Paso a paso, recorriendo el camino, nos adentramos en la cavidad, muy sorprendidos por lo estrecha que era; más de lo que cabía suponer. Una vez allí avanzamos como pudimos, agachándonos y arrastrándonos por unos laminadores para después encontramos con una gatera, con la que tuvimos que hacer un poco de contorsionismo.


Al terminar, por fin, pudimos incorporarnos vagamente, lo que nos permitió ponernos los arneses y aparatos para así dirigimos hacia la izquierda, destrepando bloques de caos y avanzando por un pasamano instalado en fijo gracias al cual salvamos un P-10. Según avanzamos nos encontramos una galería con un caos de bloques. Más tarde nos encontramos de nuevo con otro pasamanos hasta llegar a una nueva galería, donde disfrutamos de unas bonitas formaciones, como estalagmitas y estalactitas...


En la misma sala nos encontramos un resalte de unos 5 metros que salvamos gracias a una cuerda instalada para acceder a un Bypass hacia el lado derecho, trepando y destrepando sorteamos un meandro. El camino continúa mientras progresamos destrepando y descendiendo por una pequeña cuerda que instalamos en natural, hasta llegar a un laminador donde nos quitamos el arnés para pasar por una gatera embarrada y resbaladiza, porque obviamente no existe la cueva fácil.


Parte del grupo pasa por una zona con dos pasos desfondados donde hay que pasar en oposición. Yo me empiezo a sentir fatigada en el primer desfonde, por lo que desisto en progresar. Lo trasmití al grupo y los más experimentados decidieron que lo más sensato era darnos la vuelta todos juntos.


Yo logré salir a duras penas, estaba en peor condición física de lo que pensaba, pero todos los compis del club me ayudaron y estuvieron en todo momento pendiente de mí. Gracias a ellos lo logré. No hay nada más importante que el compañerismo y soy consciente de la suerte de haber dado con un club donde todos los integrantes son un amor, saben trabajar en equipo y adaptarse a las necesidades de los demás.
Cuando salimos ya era de noche y yo pensé que era otra galería, pero al ver los helechos y las lianas me di cuenta de que habíamos salido al exterior.


Ha tenido que pasar una semana para, por fin, volver a levantar los brazos y las piernas para poder vestirme. Levantarme del sofá ya es otra historia...




domingo, 3 de noviembre de 2024

Prácticas de progresión vertical en espeleología (Alpedrete - Madrid)

 PRÁCTICAS DE PROGRESIÓN VERTICAL EN ESPELEOLOGÍA

CANTERA DE ALPEDRETE
MADRID


Actividad:  Prácticas paredes de la cantera de Alpedrete 
Participantes: Marta, Félix, Juanjo, Vane, Rúa, Bea y Elena.
Fecha: Domingo 3 Noviembre de 2024

Breve descripción:

¡Qué mejor plan de domingo que unas prácticas con los compis del club! Fuimos a la Cantera de Alpedrete ya que algunas  no lo conocíamos  y teníamos ganas de ir. Nos gustó mucho  y no se tarda mucho desde Madrid o Getafe,  unos 35 minutos. La zona para aparcar está al lado de la carretera  y muy cerca de la zona de prácticas por lo que nos pareció muy cómodo.

Tras inspeccionar la zona y las vías, instalamos cuatro vías, paralelas dos  a dos para así poder realizar las prácticas  con mayor seguridad.

Sobre las instalaciones, destacar que es necesario llevar antirroces pues la mayoría tienen bastantes roces. Las vías son , en su mayoría de escalada y  tienen anillas fijas  por lo que no necesitamos más que un par de chapas para la instalación de las cabecera de una de las vías.

El tiempo nos acompañó y tuvimos dos visitas estelares; Cesar Pérez y Coble.  Pasamos un buen día disfrutando de la espeleo, del entorno y de las pinturas en roca. 

ALGUNAS FOTOS DE LA ACTIVIDAD









sábado, 19 de octubre de 2024

Visita a los Avencs de Mamelots y Sabarin (Tarragona)

VISITA A LOS AVENCS DE MAMELOTS Y SABARIN

PARQUE NATURAL DE ELS PORTS
TARRAGONA


Actividad: Parque Natural de Els Ports (Tarragona)
Cavidades: Avenc de Mamelots y Sabarin
Participantes: Cristian, Felipe, Eva, Nacho y Elena. Inés y Kova que nos esperaron fuera.
Fecha: 18-20 de octubre de 2024

Breve descripción:

Llegamos el viernes al Refugio de la Mola (también llamado Refugio Cova Cambra) para el que Inés y Cristian habían pedido las llaves para poder acceder con el coche. También se encargaron de los permisos para la visita de las cavidades al encontrarse en el parque natural de Els Ports.  El refugio está en muy buen estado y tiene capacidad para 18 personas.

El sábado por la mañana organizamos material para ir a Avenc de Mamelots que se llama así por unas formaciones que parecen pezones. El material usado, por orden, fué: cuerdas 1x30, 1x60, 1x25 1x70, 30 mosquetones, 2 desviadores. Todos los anclajes son parabolt de 10 con chapa instalados en fijo.


Decidimos hacer la vía SIRE y la Schibi. La entrada es algo estrecha y tras ella hay un pasamanos que lleva a la cabecera del P34 que cae a la Gran Sala. Cristian iba instalando. ¿En esta cueva no se anda o qué? No, es casi todo cuerda. Seguimos descendiendo el resto de pozos y al llegar a la base comimos y fuimos subiendo. Felipe se inició con la desinstalación ayudado por Cristian. En la bifurcación de la vía SIRE y la Schibi  fuimos a inspeccionar la zona y encontramos el trayecto que lleva a la sala del Castell y la sala Sire pero decidimos ir saliendo, que ya era un poco tarde, nos quedaba ascender los pozo de salida y eramos unas cuantas.




No era para tanto….Ya una vez fuera tras tomar el refrigerio de turno nos fuimos hacia el refu donde se encontraba Inés con Carlos Cantero, compañero del Club Tortosa, que estuvo con nosotros el resto de el fin de semana.

La mañana del domingo Nacho y Cristian bajaron al Avenc de Sabarín y los demás fuimos a visitar Cova Cambra. Despues Felipe y Eva emprendieron el camino a Madrid, no sin antes pararse en Montalban a hacer un trocito de una ferrata. Inés, Elena y Kova fueron a hacer una ruta por el parque natural, que es precioso y al llegar al refugio se habían sumado dos compañeras de Carlos, que había cogido un montón de setas, es un experto, y nos hizo unos robellons a la brasa riquísimos.

                Sabarin es una cueva muy interesante, llena de formaciones y de bastante fácil progresión. Y al ser dos nada más la visita fue corta pero intensa, nos dió tiempo a ver todo lo planeado en unas 3 horas. En este caso solo tuvimos que hacer uso de una cuerda de 20 (p8) y otra de 60 (el p35 se puede hacer con una algo más corta), un desviador en la entrada y otro en la cabecera del p35 y 6 mosquetones. El resto está en fijo y no hacen falta chapas en ningún sitio (igual que Mamelons todo parabolt).

                El primer p8 se instala en arboles y da acceso a la Sala dels Pastors cuyo deterioro o señales de presencia humana (ollín) no permite apreciar bien su belleza. Desde este nivel hay dos caminos para llegar a la Sala Joan Sabaté Gelado, nosotros optamos por el pozo de la Discordia que se trata de un cómodo p35 con dos fraccionamientos. Una vez descendido enseguida se llega al río del Sandwich tras bajar una pequeña rampa. Siguiendo su cauce se consigue acceder a la Sala Pili, la Sala de las Banderas y la Sala GEA. Se agradece mucho el balizamiento y que todo se conserve en buen estado para el disfrute de los visitantes.




                En el camino de retorno decidimos adentrarnos en la zona más al norte de la cueva en la que actualmente continúan con trabajos de exploración desde el club de Tortosa. Desde el último fraccionamiento del P35 parte un pasamanos que nos lleva a unas fracturas meandriformes que desembocan en la sala del lago y la sala del vivac. Más allá empieza, digamos, la zona de exploración y no quisimos andar enredando.

                Nuestro retorno al refugio no pudo ser más placentero. La temporada de setas había comenzado y pudimos disfrutar unos buenos rovellones.

Y por la tarde nos separamos que teníamos un largo viaje.  Un fin de semana estupendo. Volveremos por la zona. Muchas gracias a los compañeros del Club Tortosa por el acogimiento, la gestión del albergue, el cuidado de las cuevas y… las setas!!!