Travesía Torca los Humos – Cueva
Cañuela
(versión adaptada de la topo de
Trasmiera)
La exploración de la Torca Los
Humos comienza en 2020 y es llevada a cabo por la Asociación Espeleo-Montañera
Trasmiera. Se llega a conectar con la cueva de Cañuela en junio del 2023.
También es AEMT quien se encarga de balizar y equipar el recorrido para poder
realizarlo con técnica de cuerda recuperable.
La travesía se equipa con
tornillos rosca-piedra de acero inoxidable de la marca Heco de métrica 10x90mm,
plaquetas con anilla de acero inoxidable Fixe 316L M10 y reuniones de cadena en
acero inoxidable de la marca Fixe 316L M10. También con Parabolt M10 x 86 inox.
Raumer, Placa inox wing 10mm con anilla Raumer y Reunión en D Ø10 + 2 ANILLOS
A316L Raumer.
¿Cómo llegar?
Desde Arredondo tomaremos la CA-261 en
dirección hacia el puerto de Alisas. Poco después de pasar el Km 20 tomamos un
cruce a la izquierda que nos lleva hacia Bustablado por la CA-665. 900 metros
después del cruce, encontramos a la izquierda el aparcamiento de abajo. Se
trata de una pista descendente (hormigonada sólo en los primeros 8 metros)
donde caben dos coches (P1). En caso de que este parking estuviese ocupado, hay
un apartadero (P2) para otros dos coches 300 metros antes. Con el segundo
vehículo continuaremos por la CA-665 hasta el centro de Bustablado, desde donde
sale una pista asfaltada que nos lleva a Los Machucos. Ya en esta pista, a los
500 metros cogemos un cruce a la izquierda. Y desde este cruce en 3,5
kilómetros llegamos a un apartadero a la derecha (P3), con espacio para varios
vehículos. Enfrente de este parking sale una pista, parcialmente hormigonada,
que nos conduce en 1,3 kilómetros hasta una explanada de hierba (P4) donde
también podemos aparcar.
Cuatro miembros del grupo de espeleología de Getafe GEGET (Gabri, Jensen, Emilio, Donchu) llegamos el viernes sobre las once de la noche a Margari (restaurante Coventosa) dado que había previsión de lluvias y la actividad ya es de un nivel medio alto, queríamos estar lo mas descansados posibles.
 |
| Momentos antes de entrar a la Torca |
Al día siguiente a las 8 de la mañana estábamos en los coches listos, 1 de ellos lo dejamos aparcado cercano al camino que lleva a Cueva Cañuela. Una vez hecho esto nos subimos los 4 en el segundo coche para acercarlo a la Torca los Humos. Una vez arriba nos cambiamos y dado que nos encontramos a 50 metros de la boca la aproximación no dura más de 2 minutos.
Llevamos un total de 3 cuerdas. 1 de 55 m, 1 de 60 m y una de 30 m. Dado que la travesía se hace con la técnica de cuerda recuperable y que el pozo más largo es de 80 metros con un fraccionamiento en el medio. Además de esto para recuperar la cuerda llevamos cordino de recuperación.
Nos adentramos a la la Torca a las 10:15 de la mañana. Comienza con un destrepe de dos metros que nos deja ante una estrechez por la que nos colaremos, destrepando otros dos metros. Bajamos una rampa pequeña, y encontramos a la derecha el primer pozo de la torca, un P10, que mediante un pasamanos nos ayuda bajar un resalte, que nos acerca al rapel de seis metros. Continuamos bajando un resalte para seguidamente y a nuestra izquierda, subir otro pequeño escalón. Aquí encontraremos una gatera descendente que termina en un pequeño desfondamiento. Pasándolo por encima llegamos hasta el P30. Este pozo consta de dos fraccionamientos. En su parte intermedia es estrecho, Jensen paso sin problema (86 kg) aunque bastante prieto.
En la base del pozo, tendremos el P5 en la pared opuesta a la que estamos bajando. De seguido llegamos al pasamanos que nos lleva al P22 y que a su vez enlaza con el P15. Una vez finalizada esta sucesión de rapeles, estamos en La Turbina, un pasillo estrecho que desemboca en el pozo de las Caracolas, P40.
 |
| Primeros pozos |
Al rapelar, tocaremos suelo unos cuatro metros antes de que finalice el pozo, es necesario continuar rapelando ese escalón. Una vez en la base, descendemos por una pedrera hasta el Meandro de los Humos. Con ayuda de un pasamanos y un pequeño descenso de unos cuatro metros en mitad de este pasamanos, llegamos al P25. Encadenamos con un pasamanos que nos lleva a un P10. Desde la base del pozo tenemos una escalada E5 de acceso al próximo P20. Proseguimos realizando un pequeño destrepe que nos acerca al siguiente P12. Luego nos meteremos en una gatera descendente que conduce a la estrechez, Paso del Coronavirus (recomendable entrar de cabeza). Nada más pasar la estrechez, aparece el P12 qué es estrecho en su comienzo, para ir ensanchando y seguido viene un P8, que también comienza estrecho. Al finalizar el P8, nos encontraremos en un meandro, que continua hacia abajo. Haremos una trepada de paso estrecho y a la derecha encontramos la cabecera de un P16. De seguido encontramos un pasamanos y una serie de rápeles, (P20 + P6 + P4 + P12) Estos pozos nos dejan en el comienzo de la vertical más grande del recorrido, el Estado de Alarma, un P85 con un pasamanos de acceso y que al ponerte en la cabecera cuenta con una grapa de via ferrata. El pozo cuenta con un fraccionamiento intermedio (35 + 50). Antes de comenzar el descenso del P85, es conveniente que todo el grupo haya terminado de rapelar los pozos anteriores, ya que si cae alguna piedra, irá directa al gran pozo. Ahora remontamos dos pozos, el primero fraccionado (E8 + E6) y el segundo E8. Después avanzaremos por un pasillo en el que dejaremos un desfonde a nuestra izquierda para llegar a un estrechamiento. En este punto decidimos para a comer y reponer fuerzas.
El Paso de las Penurias, es un estrechamiento de unos seis metros de largo (recomendable entrar de cabeza) que desemboca en un pasamanos de dos metros para llegar al P8. Este rapel enlaza con otro pasamanos de tres metros que nos conduce a un P20. En la misma pared encontramos un P6. Cuando estemos en la base del P6 (caos de bloques), no seguiremos hacia abajo sino que buscamos a nuestra espalda una pequeña trepada. Una vez subido el escalón, giramos a la derecha pasando entre dos bloques, y al poco encontraremos un P20, rapelamos hasta situarnos encima de unos bloques, aquí encontramos una nueva vertical P25. Una vez abajo, tomamos dirección norte. En escasos metros a mano derecha y girando 180 grados, accedemos a una galería descendente. Donde pasaremos por varios resaltes consecutivos que nos llevan a un meandro con un pequeño aporte de agua. Antes de bajar el último resalte nos encontramos un P26, dividido en un P8 + P18.
El P8 con la cabecera estrecha nos deposita en unos bloques empotrados, donde encadenamos con el siguiente rapel, el Pozo de las Gotas (P18), y seguido de este, encontraremos el último P10 de la torca. Llegamos aquí sobre las 16:15.
.jpeg) |
| Momentos de espera antes de seguir bajando |
La progresión por la cueva está bien señalizada , siguiendo los catadióptricos anclados a la pared de forma lógica a la altura a la que se han colocado, son de color blanco los anclados a la pared ya sean circulares o cuadrados. Ahora nos toca proseguir por un meandro hasta que se junte con otro meandro en dirección Sur-Norte. Giramos a nuestra izquierda, pasamos por una zona estrechada por las concreciones y al otro lado de la estrechez encontramos un resalte que nos baja al río. Curso Activo Una vez en el río, nos toca arrastrarnos por el meandro con el agua muy cerca del pecho, avanzaremos en dirección Norte. Cuando el meandro gana volumen, nos encontramos una pequeña trepada, que al poco volvemos a destrepar para continuar por el río. No tardamos en volver a arrastrarnos por el suelo por una galería de reducidas dimensiones donde a pesar de no haber mucho caudal nos mojamos hasta la cintura en algún paso.
.jpeg) |
Llegada la punto más bajo de la torca bastante secos, hasta minutos después que ya progresamos por el meandro en el que procedo a meterme |
Cuando empezamos de nuevo a caminar, la galería va cogiendo volumen hasta encontrarnos con un afluente que viene de la izquierda. Continuamos aguas abajo en dirección NE por el río, hasta llegar a una zona concrecionada, donde iremos trepando un E3 y destreparemos buscando el paso más cómodo. Seguimos por el cauce hasta hacer una trepada E4, luego nos mantendremos a esta altura, progresando en oposición hasta llegar a una colada con formaciones, donde, mediante un paso bajo, accedemos a una rampa descendente que nos deposita en un destrepe R4. Una vez abajo encontramos la última estrechez, entramos en ella casi a ras de agua, y avanzamos por ella a media altura. Cuando estemos al otro lado continuaremos por una zona con marmitas que podemos esquivar en oposición hasta que llegamos a la Sala de la playa, donde a nuestra izquierda veremos un montículo de arena coronado por unas largas y finas estalactitas. En este punto el río toma rumbo NE, que será el rumbo dominante a partir de aquí.
Seguimos el curso del río rodeando un gran bloque por su izquierda. El río se va encajando en un meandro, mientras nosotros continuaremos por encima ganando altura con respecto al río, cambiando de margen si es necesario, buscando siempre el camino más cómodo. Llegaremos a un pasamanos y poco después atravesamos por debajo de un bloque, para, tras una pequeña trepada, desviarnos a la derecha abandonando momentáneamente el curso del río. Seguidamente aparece un cruce, en el cual tomaremos el ramal de la izquierda rumbo Norte.
Pasamos por encima de un pequeño caos de bloques para seguir por una galería - meandro que va zigzagueando y que nos obliga a progresar en oposición, hemos de mantener la altura respecto al río. Al rato aparece una galería a la derecha.
.jpeg) |
| Jensen admirando el Moonmilk |
En vez de coger la galería, comenzaremos a destrepar por el meandro un R5, para continuar escasos metros hasta llegar a un nuevo resalte R10, el cual destrepamos para acceder nuevamente al curso activo. Una vez estemos de nuevo en el río, seguiremos el curso del agua, entre badinas y zigzags hasta llegar a un pasamanos que nos conduce a un P7. Seguidamente llegamos al P10. El agua continúa hacia abajo, pero nosotros atravesamos la sala para realizar una corta trepada E3. Estamos en una galería que a los pocos metros se convierte en meandro, llevando un pequeño aporte de agua. Continuamos por el meandro hasta llegar a una salita con una colada, el agua continúa hacia abajo, pero nosotros giramos a la izquierda, dirección NE. Continuamos por este meandro en el que podemos observar moonmilk en sus paredes, en este punto volvemos a realizar una parada para comer algo (19:00 horas), llegamos a un P5 que descendemos, y a los pocos metros estaremos en el Agujero soplador (P3), un paso estrecho con corriente de aire. Seguidamente encontramos a la izquierda una escalada (E5) que nos deja en un pasamanos, que a su vez nos lleva a otra escalada (E8). P7 Ahora estamos en una galería, muy cerca de un techo decorado con estalactitas. Dejamos un desfondamiento a nuestra derecha, y continuamos hasta hacer un giro de 90 grados a la derecha, para comenzar a bajar por una rampa con sus paredes repletas de moonmilk. No bajamos hasta abajo, ya que en la mitad de la rampa veremos una cuerda a nuestra izquierda E3, por la cual debemos de subir hacia unas columnas. Desde estas mismas columnas rapelamos un P3 hacia el lado opuesto a la escalada. A continuación, una pequeña rampa ascendente nos lleva hasta otra cuerda, anclada a unas estalagmitas (R5), que nos ayudan a bajar por una colada bastante resbaladiza. Una vez dejamos la cuerda, hay que girar a la izquierda, dirección NE, obviando un camino muy pisado que continúa bajando. Continuamos por una galería resbaladiza y cada vez más amplia que va haciendo zig zags, esta galería desemboca en una pequeña escalada por bloques que nos llevan a una cuerda en fijo E3. En unos metros encontramos otra cuerda fija P10 que nos deja en una sala de mayor tamaño que las que estábamos recorriendo anteriormente.
.jpeg) |
| Última hora del recorrido admirando las estalactitas de Cañuela |
En esta sala iremos progresando pegados a la pared de la izquierda y en mitad de la sala comenzamos a cruzar hacia la pared opuesta describiendo un semicírculo, para así hacer un giro de 180 grados y bajando llegaremos a un caos de bloques en el que, girando a la izquierda rumbo NE, continuamos trepando entre bloques. Así llegamos a una cuerda en fijo E8 para continuar subiendo entre bloques hasta llegar a un resalte que tendremos que bajar (R3). Ahora nos encontramos en galerías de grandes dimensiones e inmediatamente estaremos ante un cruce en el cual tomaremos la galería derecha, rumbo Sur. Remontando una bloquera conectamos con la Galería 10 de agosto. Esta galería termina en una zona de suelo plano suspendida a modo de balcón sobre la Sala del Vivac. Antes de llegar a este balcón, subimos una rampa, dejando un desfondamiento a la izquierda. Una instalación en fijo nos asegura el E8 durante el último tramo. Ahora encontraremos una galería de techo bajo lleno de grandes estalactitas, que seguiremos por la izquierda hasta encontrar una trepada entre bloques. Llegamos a una galería de grandes dimensiones con una bifurcación. Continuaremos por la izquierda hasta llegar a la Galería del Patinazo. Esta galería, que sigue rumbo norte, termina en la Sala de la Encrucijada. Esta sala está desfondada con respecto al camino que traíamos. Tendremos que descender a la base de la sala para, a continuación, volver a subir (E15) a una galería colgada a nuestra derecha, la Galería del Bulevar. Esta gran galería, de suelo plano casi en su totalidad, nos llevará a la unión con el Cañón Oeste a través de un P15. El P15, Pozo del Arco, recibe este nombre por un arco de roca que se encuentra sobre el Cañón Oeste y a la izquierda de nuestro rápel. El camino continúa por nuestra derecha, es decir, por la parte del cañón en la que no está el arco. Solo nos queda caminar y superar un pasamanos para llegar a la salida de Cañuela. Llegamos a la salida a las 10:15 de la noche, por suerte no llueve aunque al llegar casi al vehículo se pone a llover alrededor de las 11 de la noche. Tuvimos suerte y pudimos disfrutar de una merecida cena en el restaurante los Machucos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario